A los seres humanos (particularmente los niños), a otros perros, a los ruidos fuertes ocasionados por la pólvora, a la lluvia, a los truenos o a transportarse en un vehículo…
Estos son algunos de los miedos más comunes que desarrollan los perros, especialmente aquellos que han vivido situaciones traumáticas.
De acuerdo con el veterinario Óscar Guevara, especialista en etología clínica y fundador del servicio de consulta Psicología Veterinaria, el miedo es una respuesta emocional natural de los seres vivos para la supervivencia. Sin embargo, tal como en las personas, cuando este aparece en niveles desproporcionados, es necesario tratarlo de manera adecuada para que no afecte la vida normal de la mascota.
Según el experto, existen múltiples factores por los que puede surgir. “Es un comportamiento altamente heredable en los mamíferos, lo que hace que unos animales se adapten más fácil a ciertas circunstancias que otros”, explica. Por supuesto, también tiene que ver con el proceso de socialización en los primeros cuatro meses de vida del animal, tiempo en el que exploran el entorno y se exponen ante diferentes estímulos. “Una exposición inadecuada ocasionará fácilmente la aparición de fobias”, agrega Guevara.
Otros factores para el desarrollo de miedos tienen que ver con la madre del animal. Si esta sufrió estrés durante el embarazo, o falta de comida, techo y frío intenso, sus cachorros podrán padecer de varios traumas. Muchos más si en su proceso de crecimiento experimentan indiferencia o abandono.
Guía perruna para superar miedos
Cualquier perro puede presentar comportamientos nerviosos y cada caso requiere un manejo particular. Si adoptaste o rescataste un peludo miedoso, sigue estas recomendaciones:
Tomado de: https://www.4patas.com.co/perros/comportamiento/articulo/como-manejar-los-nervios-de-un-perro-rescatado/7234